Finaliza Paro Nacional en Ecuador con firma de Acta de Paz
Bogotá D.C. 30 de junio de 2022
ADN Celam. Tras 18 días de movilizaciones, representantes del Gobierno ecuatoriano y los movimientos indígenas, firmaron un acta por la paz. Una esperanza tras un tiempo de incertidumbre y violencia generalizada. Este sería el primer resultado de los diálogos liderados por la Iglesia, con el objetivo de acabar con el Paro Nacional Indefinido. La firma del documento se hizo en la sede de la Conferencia Episcopal este 30 de junio.
La firma del documento representa el cese de las movilizaciones por parte de los indígenas, el retorno a sus territorios y la suspensión de cualquier acto que pueda incidir negativamente en el orden público o la paz del país.
Los resultados
Para las comunidades indígenas dentro de los primeros frutos de las movilizaciones está la derogación del Decreto 95, lo que significa que no se podrá ampliar al frontera petrolera, esto con el fin de proteger los territorios y por ende los derechos colectivos de los indígenas.
Otra de las medidas que beneficiará directamente a los pueblos originarios es la reducción en el valor del Diesel que pasaría de USD 1,90 a 1,75; mientras que la gasolina extra y Ecopaís pasaría de USD 2,55 a 2,40. Igualmente confirmaron que iniciará un proceso para definir cuales con los sectores que por sus condiciones requieren más subsidios como es el caso de agricultores, transportadores y pescadores entre otros.
En materia económica otro de los aspectos a destacar es que el denominado bono de desarrollo humano subirá de USD 50 a USD55 lo que beneficiará a más de un millón de personas. Para los pequeños y medianos productores se establecerá un subsidio del 50% en el precio de la urea y los préstamos que se encuentran vencidos hasta el momento y lleguen hasta los USD3.000 serán condonados.
Sin olvidar que el gobierno ecuatoriano destinará USD 100 millones para créditos productivos cuyo plazo de pago se extenderá hasta los 10 años de acuerdo con las necesidades individuales.
Se acaba la minería en territorios ancestrales
Otra aspecto de importancia es la reforma al Decreto 151, lo que permite concluir que actividades como la minería no podrá ejercerse en áreas protegidas o territorios ancestrales, en zonas declaradas como intangibles, las que tengan importancia arqueológicas o representen un área de protección hídrica. El objetivo es que se garantice la consulta previa, libre e informada de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas acorde con la Corte Interamericana de Derechos Humanos que con esta formación y la corte Constitucional.
También se fortalecerán lo operativos y mecanismos para controlar los precios y así se acabe con la especulación en el mercado que particularmente estaban afectando a los productos de primera necesidad.
Le puede interesar: Denuncian hostigamientos a «zonas de paz» tras suspensión de diálogos entre gobierno e indígenas en Ecuador
Dotación para hospitales
Así mismo será declarada la emergencia en el sistema de salud publica mientras se entregan insumos a hospitales y centros de salud. Además se debe elaborar un proyecto de ley reformatoria referente al articulo 66 de la ley orgánica, lo que se conoce como la circunscripción territorial especial de la Amazonía.
La mesa técnica de trabajo que hará seguimiento al cumplimiento de los acuerdos y la solución de los temas que se encuentran pendientes en la agenda nacional y en los diez puntos propuestos por las comunidades indígenas deberá permanecer instalada durante los próximos 90 días.