La Hermana María Irene Nesi: “El Concilio Vaticano II abrió nuevos caminos que llevan a los orígenes de la Iglesia”

Bogotá D. C. 22 de agosto 2021

ADN Celam.- El Grupo Iberoamericano de Teología tiene preparado el II Seminario Internacional de Teología: La Renovación en Clave sinodal y ministerial a realizarse del 7 al 10 de septiembre de 2021, en Caracas (Venezuela), bajo la coordinación de Rafael Luciani, Carlos Schickendantz y la hermana María Irene Nesi.


Recibe por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3s8H18n

Te invitamos a participar del Proceso de Escucha de la Asamblea Eclesial ingresando en https://asambleaeclesial.lat/escucha/


ADN Celam ha conversado con la hermana María Irene, directora del Instituto Nacional de Pastoral (INPAS) de Venezuela, para conocer con más detalle este evento que busca entrar en sintonía con el llamado del Papa Francisco a ser una Iglesia más sinodal, en salida y misionera.

Sobre este seminario, ¿qué pudiera adelantar?

“Este II  Seminario, se realiza en el marco de una movilización muy amplia a la participación en procesos eclesiales de escucha. En Venezuela, en 2019 se convocó a la II Asamblea Nacional de Pastoral para 2020. Y comienza un proceso de escucha que va desde las asambleas parroquiales a las asambleas provinciales, en vistas de una síntesis de aportes a la reflexión y propuestas renovadoras para Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”.

A este proceso se suma en enero 2021, la convocatoria a una novedosa Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Para la Iglesia en Venezuela es la oportunidad de aportar su camino de renovación parroquial a la Iglesia que peregrina en el continente para la cita de noviembre del presente año.

Así que el II Seminario Internacional de Teología y Pastoral, con el tema: La renovación eclesial en clave sinodal y ministerial – Caminando al sínodo de los obispos, refuerza y ofrece una base teológico-pastoral a la participación sinodal que llevamos y es un excelente impulso para responder a la convocatoria del Papa Francisco a iniciar la preparación del Sínodo de los Obispos de octubre 2023, con el nivel diocesano a partir del 17 de octubre.

Por lo tanto, se comprende la vital importancia que adquiere escuchar a expertos teólogos y pastoralistas que ayudarán a profundizar en la dimensión sinodal y ministerial de la Iglesia. La fecha será del 7 al 10 de septiembre del presente año, y se podrá seguir por Facebook y YouTube de Formación Continua Boston College y otras redes que se asociarán”.

Le puede interesar: Mons. Ojea: “¿Qué clase de Dios es éste que quiere dejarse comer por el hombre?”

¿Cómo ha sido el proceso de preparación de este seminario?

“Como todo lo que es grande tuvo un humilde comienzo, la preocupación del Dr. Rafael Luciani (teólogo,  miembro de la Comisión Teológica preparatoria del Sínodo de los Obispos) y mía, como directora del INPAS, de tener algunos webinarios que motivaran a la participación en estos acontecimientos eclesiales.

Poco a poco surgió la idea de unas jornadas de estudio primero, jornadas teológico-pastorales del INPAS con carácter más permanente (bienal) y por último como el II Seminario Internacional de Teología y Pastoral.

Ya había un precedente, en noviembre de 2019, con ocasión de la reunión ordinaria del Grupo Iberoamericano de Teología en Caracas, organizamos el I Seminario Internacional, presencial, en el Teatro del Colegio María Auxiliadora (con capacidad para más de 1000 asistentes). La pandemia nos impide la reunión física para este año, pero nos abre espacios más amplios a la participación que superan los límites geográficos.

¿Qué esperan de este seminario de cara a la Asamblea Eclesial y al Sínodo sobre sinodalidad que comienza en octubre?

“En este momento, estamos haciendo las invitaciones para participar directamente en la plataforma Zoom y la difusión de la información para poder conectarse por las redes sociales de Formación Continua Boston College.

Debo comentar que hay muy buena recepción. Ya hemos recibido múltiples expresiones de agradecimiento por la iniciativa y de interés por participar. Todo esto para decir que realmente, como se ve en el programa, los ponentes son todos de primera línea en el tema de la sinodalidad, de la renovación eclesial y de la dimensión ministerial y esto garantiza que los temas propuestos son del interés de muchos en el ámbito eclesial.

Obispos y laicos, formadores, profesores de teología, religiosos y sacerdotes, la invitación es amplia y la respuesta es entusiasta. Todo lo cual me llena de esperanza porque es un tema de actualidad, necesario para nuestra Iglesia tanto en Venezuela como en el Continente. Es fácil hablar de sinodalidad (una nueva palabra de moda) pero comprender y vivir su dinamismo simplemente exige conversión personal, pastoral y estructural”.

El clericalismo es un obstáculo en el camino sinodal, no obstante, tenemos en la cultura laical esta práctica clericalista arraigada, ¿cómo romper con esos patrones?

“Esta pregunta no tiene fácil respuesta… Lo primero en destacar que este pecado ha sido señalado por el papa Francisco en diversas ocasiones y ante diversos públicos.

En nuestra experiencia cotidiana se experimenta a diversos niveles, desde las estructuras eclesiales nacionales hasta la vida parroquial.

Hay que tener presente que la Iglesia de nuestro continente es una Iglesia que nace del Concilio de Trento, sin tradición previa. En más de quinientos años de vida el respeto al ministro ordenado, la obediencia y sumisión a su autoridad se han internalizado en la conciencia eclesial de pastores y fieles.

El Concilio Vaticano II, hace ya 60 años, abrió nuevos caminos que llevan a los orígenes de la misma Iglesia… sin embargo se nota una cierta involución en el camino de renovación de los primeros años postconciliares.

Romper estos patrones requiere un laicado consciente de la común dignidad de todos en el Pueblo de Dios que nos confiere el Bautismo. Requiere de procesos formativos de los futuros sacerdotes marcados por la conciencia de que el ministerio ordenado está al servicio de la comunión y la participación en la Iglesia.

En este sentido la práctica de la sinodalidad a todos los niveles: desde las parroquias hasta los niveles diocesanos y nacionales y más allá, requiere y promueve esta horizontalidad que nace de  valorar la pertenencia al Pueblo de Dios y la corresponsabilidad en la planificación y realización de la misión de la Iglesia”.

Comparte
fb-share-icon
Tweet