Francisco Hernández Rojas: “Son varios los niveles de articulación ante esta situación en Haití”
Bogotá D. C. 19 de agosto 2021
ADN Celam.- Tras el informe presentado por Cáritas de Haití sobre la situación del país tras el terremoto de este sábado 14 de agosto, ADN Celam ha conversado con el Padre Francisco Hernández Rojas, secretario ejecutivo de Cáritas América Latina y el Caribe (ALC), sobre las acciones que se están emprendiendo desde la región en favor de este país caribeño.
Ha mencionado que “Cáritas ALC por su naturaleza es un órgano de servicio de las Cáritas de la región y, por lo tanto, lo primero es ponerse en actitud de servicio, apoyo y coordinación con la Cáritas Haití”.
Por ello “una vez establecida esta coordinación se espera que la Cáritas Nacional en articulación con las Cáritas Diocesanas y parroquiales presente los primeros informes y en base a esa información se establecen las prioridades que se deben afrontar”. Como en efecto está ocurriendo con Haití.
Le puede interesar: La Iglesia latinoamericana y caribeña se solidariza con Haití tras el terromoto.
Respuesta a la emergencia
Entre las prioridades de la emergencia en Haití se encuentran “dar respuesta a las necesidades básicas y que son expuestas por los mismas personas, familias y comunidades afectadas”.
Además se está previendo la necesidad de ofrecer “atención psico-pastoral dado el impacto emocional, anímico y en los factores que generan esperanza en las personas afectadas”, como también “mantener un proceso animado, sistemático y progresivo de la organización de las comunidades y familias afectadas”.
De hecho –afirma el sacerdote– son varios los niveles de articulación que se ponen en acción ante esta situación en Haití. Lo primero es la articulación con el Equipo Nacional de Caritas Haití a través del Director Nacional.
Mientras tanto “el Director Nacional con el Equipo Nacional y coordinando con las Caritas Diocesanas de las zonas afectadas tratan de hacer un análisis de daños, y prioridades a responder”.
Le puede interesar: Red Clamor Chile pide flexibilizar el proceso de regularización migratoria de los haitianos
Trabajo de articulación
Sobre el trabajo de Cáritas LAC, el Padre Hernández asegura que “este ente pone en alerta el Grupo de Trabajo de Medio Ambiente y Gestión del Riego (MAGRE) para preparar posibles apoyos técnicos, materiales de apoyo y poner en acción el protocolo Regional para Emergencias”.
Asimismo se pone en alerta “el Comité Coordinador (Petit comité) que anima y coordina al Grupo MAGRE. Simultáneamente la Cáritas Nacional de Haití y Cáritas ALC se ponen en contacto con el Secretariado General de Caritas Internationalis (CI), en la Santa Sede, para que allá también estén en alerta y eventualmente puedan apoyar con soporte técnico y poniendo en posible movimiento a toda la red para apoyar en la respuesta a la emergencia”.
Todo ello sobre “la posibilidad de que Cáritas Haití presente una Respuesta Rápida o un ‘EA’ (Emergency Appeal), que son los dos instrumentos de que se dispone a nivel de la CI para apoyar con todos los recursos necesarios a toda la población que ha sufrido por el evento”.
Cooperación internacional
También se mantiene contacto con la Coordinación de la Zona del Caribe, que en este momento corresponde a la Cáritas de República Dominicana, para que anime a la zona y esté en permanente apoyo a Caritas Haití. “Entonces son varias las articulaciones que se hace al nivel de la Confederación Caritas Internationalis”, subraya el padre Francisco Hernández.
Por otro lado, se está estableciendo una articulación continental con la participación del Celam, Cáritas ALC, la CLAR, la CIEC y la red CLAMOR, entre otras organizaciones.
“Esto es todo un potencial porque será un proceso de apoyo que involucra a muchas fuerzas vivas de la comunidad eclesial”, concluye el secretario ejecutivo de Cáritas ALC.