EMERGENCIA Migrantes hondureños: las vanguardias ya están en México. La Iglesia organiza hospitalidad en Tapachula.

Foto el confidencial

Esta mañana del 20 de octubre, la gran muchedumbre del éxodo de migrantes yacen sentados frente a las puertas de entrada de de linea fronteriza mexicana resguardada por cientos de soldados del ejército y policía federales conocidos por su rigidez y dureza. Los migrantes sentados de espaldas hacia la posible dirección en la que aparezca Juan Hernández Presidente de Honduras, con el mensaje de que el presidente les dio la espalda, ellos se ponen de espaldas al presidente, al que señalan de responsable de su sufrimiento y éxodo. Diversos medios indican que el presidente hondureño se encuentra en Guatemala y ha enviado mensajes de querer obligar a la población a retornar. Los migrantes han indicado que que no tienen nada que hablar con él por la corrupción e impunidad que impera en el gobierno.

De momento no se ha visto por medio de la cámaras voluntarios de organizaciones humanitarias. El pueblo guatemalteco se desbordó en ayuda solidaria con transporte, alimentos y refugios. La noche de anoche, mientras permanecían a la intemperie, grupos de guatemaltecos les asistieron con alimentos que eran escasos porque no cuentan con lo suficiente para alimentar a todos, por lo numerosos que son. Muchos medios de prensa que se hicieron presentes tergiversaban la información en contra de los migrantes hondureños y a favor de los poderes oficiales. Entrevistados los migrantes piden que aunque sea doloroso, les permitan continuar su viaje a pie, debido a la desconfianza que ahora han tomado de parte de los Estados, por la forma en que han actuado. Interpretaron que la documentación que impuso el gobierno mexicano no era sino comercio para venderles documentos (por el costo conocido públicamente que tienen los documentos oficiales) y adujeron que ellos son pobres, que huyen de la pobreza y la violencia, la inseguridad y la corrupción y que si no fueran pobres no estarían en esas condiciones, para ellos es una carga económica tener que comprar el paso, pues no tienen ni para comer. Ante los incidentes de este 19 de octubre indicaron que en el grupo de «la caravana se infiltraron personas que no eran de ellos para incitar y provocar lo que sucedió, animar los ánimos para entrar forzadamente.

Algunos medios locales como «perro amarillo» y otros han estado transmitiendo con más ecuanimidad sobre la situación sin manipular ni torcer la información y los sucesos y sin manipular la situación.  La diócesis de San Cristóbal de las casas emitió ayer un comunicado demandando la no cristalización de los migrantes hondureños. Medios de comunicación informaron que el presidente de honduras escribió un Twitt solicitando al presidente de Guatemala entrar al país para arrestar a los migrantes con agentes de inteligencia estatal y regresarlos  forzadamente. Los migrantes advirtieron que de suceder algo así, Joh sería el responsable de lo que ocurra. La Iglesia Mexicana ha ofrecido ser samaritana y asistir a los migrantes si entran a territorio mexicano. Heridos, cansados y con hambre, los migrantes estan decididos a seguir adelante. Los migrantes consideran que como Estados Unidos envió ya dinero a los gobiernos de Honduras, Guatemala y el Salvador, estos quieren obligarlos a retornar no porque les interesen sus vidas sino para no perder el dinero que recibieron y del que nunca se verá ningún desarrollo.

Con Autorización de periodista Bruno Dessidera autor de la siguiente nota sobre información de la iglesia, nota traducida por el Padre Luigi Pellegrino, les ofrecemos la siguiente nota internacional.

 

La nota de prensa:

EMERGENCIA

Migrantes hondureños: las vanguardias ya están en México.

La Iglesia organiza hospitalidad en Tapachula.

Hace unas horas a los estados del sur de México (Chiapas y Tabasco), a pesar de algunas dificultades debidas al despliegue en la frontera de agentes federales, los primeros migrantes, en la mayoría hondureños, vanguardias de un éxodo real de aproximadamente (de momento ) 10 mil personas. Un punto de aterrizaje tradicional en tierra mexicana es la ciudad de Tapachula (Chiapas). El obispo, mons. Jaime Calderón Calderón, emitió ayer una nota en la que expresa su preocupación «por el camino lleno de peligros, necesidades y faltas» para un «gran número de hermanos hondureños», incluidos muchos niños, mujeres y ancianos. «Nuestra diócesis de Tapachula, a pesar de su pobreza, dice el obispo, siempre ha tratado de quedarse al lado de los que más sufren por el hambre, la sed, la falta de vestuario, las enfermedades, la detención, la falta de un techo seguro». Por supuesto, mgr. Calderón, «sabemos que la cantidad de hermanos que llegan con la caravana sobrepasan nuestras posibilidades de ofrecer asistencia digna del respeto que merecen como personas y como hijos de Dios». Sin embargo, «deseamos dar a conocer que nuestra intención es ayudarlos para que pasen por nuestro territorio de la mejor manera posible».

El padre César Augusto Cañaveral Pérez, coordinador de la Movilidad Humana de la diócesis, acaba de confirmarlo Sir con un mensaje de audio, enviado al final de un día agotador: «Hemos tratado de prepararnos de la mejor manera. No contamos con el apoyo de otras organizaciones y hasta el momento no se han recibido respuestas concretas por parte de los gobiernos federal y estatal. Proporcionamos lo poco que tenemos, elevando nuestra voz profética e intentando poner en práctica el mensaje de Papa Francisco». El Ministerio Pastoral de Movilidad de Tapachula ha tratado de establecer planes de trabajo que prevean etapas durante el día y lugares establecidos para el descanso nocturno para cruzar el estado de Chiapas. Se preveen etapas sobre todo a lo largo de la ruta de la costa del Pacífico: desde la frontera con Guatemala hasta Tapachula, desde aquí hasta Villa de Comaltitlán, así que los destinos subsiguientes serán Mapasterpec, Pijijipan y Tonalá. Finalmente, el obispo apela a la generosidad de los fieles y pide a los párrocos que coordinen la ayuda. Y el padre Cañaveral concluye: «Pedimos apoyo para la oración».

 

EMERGENZA

Migranti Honduras: avanguardie sono già in Messico.

La Chiesa organizza accoglienza a Tapachula

Sono giunti nelle scorse ore negli Stati meridionali del Messico (Chiapas e Tabasco), pur con qualche difficoltà dovuta allo spiegamento in frontiera di agenti federali, i primi migranti, in gran parte honduregni, avanguardie di un vero e proprio esodo di circa (al momento) 10mila persone. Tradizionale punto d’approdo in terra messicana è la città di Tapachula (Chiapas). Il vescovo, mons. Jaime Calderón Calderón, ha emesso ieri una nota, nella quale esprime preoccupazione “per il cammino pieno di pericoli, bisogni e carenze” per una “grande quantità di fratelli honduregni”, tra cui molti bambini, donne e anziani. “La nostra diocesi di Tapachula, pur nella sua povertà – afferma il vescovo – ha sempre cercato di restare a fianco di chi soffre maggiormente a causa della fame, della sete, della mancanza di vestiario, dell’infermità, della detenzione, della mancanza di un tetto sicuro”. Certo, prosegue mons. Calderón, “sappiamo che la quantità di fratelli che arrivano con la carovana supera di molto le nostre possibilità di offrire un’assistenza degna del rispetto che meritano come persone e come figli di Dio”. Tuttavia, “desideriamo rendere noto che è nostra intenzione assisterli mentre passano per il nostro territorio nel miglior modo che ci sarà possibile”.

Padre César Augusto Cañaveral Pérez, coordinatore della Mobilità umana della diocesi, lo ha confermato poco fa al Sir con un messaggio audio, inviato al termine di una faticosa giornata: “Abbiamo cercato di prepararci nel migliore dei modi. Non abbiamo l’appoggio di altre organizzazioni e non sono finora arrivate risposte concrete dal Governo federale e statale. Mettiamo a disposizione il poco che abbiamo, alzando la nostra voce profetica e cercando di mettere in pratica il messaggio di papa Francesco”. La Pastorale della mobilità di Tapachula ha cercato di fissare delle tabelle di marcia che prevedono delle tappe durante il giorno e dei luoghi allestiti per il riposo notturno per attraversare lo stato del Chiapas. Le tappe sono in particolare ipotizzate lungo la rotta della costa del Pacifico: dalla frontiera con il Guatemala a Tapachula, da qui a Villa di Comaltitlán, quindi le successive destinazioni saranno Mapasterpec, Pijijipan e Tonalá. Il vescovo fa infine appello alla generosità dei fedeli e chiede ai parroci di coordinare gli aiuti. E padre Cañaveral conclude: “Chiediamo appoggio a preghiera”.

 

 

 

 

 

Comparte
fb-share-icon
Tweet 20